Datos personales
Indice del trabajo
Gestor de escritorio;
-Windows
--MSWindows
-Linux
--Gnu
Administrador de arranque;
-windows
--Windows Xp
--Vista
--Windows 7
-Linux
--GRUB/LILO
Desfragmentacion de disco
-Windows (Defrag)
-Linux (EXT3)
Soporte tecnico;
-Linux (5 personas)
-Windows (Ayuda online y por telefono)
www.neo-tech.es/wp/doc/presentacion-erc.pdf
-Windows
--MSWindows
-Linux
--Gnu
Administrador de arranque;
-windows
--Windows Xp
--Vista
--Windows 7
-Linux
--GRUB/LILO
Desfragmentacion de disco
-Windows (Defrag)
-Linux (EXT3)
Soporte tecnico;
-Linux (5 personas)
-Windows (Ayuda online y por telefono)
www.neo-tech.es/wp/doc/presentacion-erc.pdf

Comentario de Noticia Científica

Destinados al tratamiento de un tumor cerebral y para una deficiencia congénita que provoca la inflamación de órganos vitales
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha aprobado la incorporación a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de dos nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras un tipo de tumor cerebral y para una deficiencia congénita que provoca la inflamación de órganos vitales.
En concreto la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha aprobado para su financiación por el SNS los medicamentos huérfanos ´Gliolan´ cuyo principio activos es el ácido aminolevulínico y es comercializado por la compañía Gebro Pharma e ´Illaris´ cuyo principio activo es el canikinumab y es comercializado por Novartis Farmacéutica.
´Gliolan´ que se administrará exclusivamente con receta médica y su dispensación será en el entorno hospitalario está indicado para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma maligno en pacientes adultos. El glioma es un tumor cerebral cuyo tratamiento es básicamente quirúrgico.
Este nuevo medicamento tiene propiedades fluorescentes y se fija a las células del glioma. Su utilización requiere microscopio fluorescente y es un medicamento que permite al neurocirujano distinguir con mayor claridad el tumor durante la intervención.
Por su parte ´Illaris´ también con receta y de uso hospitalario está indicado para el tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) en adultos y niños mayores de 4 años una patología consiste en una deficiencia congénita del gen que produce la proteína criopirina.
Los enfermos se caracterizan por sufrir procesos autoinflamatorios agudos causados por un defecto de la respuesta inmunitaria lo que provoca una inflamación en órganos vitales asociada a una incapacidad y un aumento de la mortalidad.
Esta enfermedad rara tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes. El nuevo medicamento es un anticuerpo monoclonal que bloquea la actividad del antígeno interleuquina 1 beta cuya elevada concentración en los pacientes produce la inflamación.
Con la aprobación de financiación de estos medicamentos por parte del SNS el Gobierno refuerza su compromiso con los pacientes afectados por enfermedades raras. APROBACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS
Además la Comisión Interminiterial de Precios ha aprobado también la financiación de otros tres medicamentos con el principio activo inmunoglobulina antihepatitis B para la prevención de la reinfección por el virus de la hepatitis B después de un trasplante hepático así como de dos medicamentos con el principio activo lidocaína para el tratamiento del dolor neuropático asociado al herpes zoster.
Igualmente se ha acordado la financiación de cuatro medicamentos con el principio activo oxicodona combinado con naloxona para el tratamiento del dolor intenso y por último dos nuevos medicamentos con el principio activo corifolitropina alfa para la estimulación ovárica en el tratamiento de la reproducción asistida.
Por otro lado la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social ha resuelto en el periodo comprendido entre el 15 de julio y 15 de septiembre de 2010 la fijación de precio y financiación de 310 presentaciones de medicamentos genéricos de las cuales 14 son primeros genéricos.
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha aprobado la incorporación a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de dos nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras un tipo de tumor cerebral y para una deficiencia congénita que provoca la inflamación de órganos vitales.
En concreto la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha aprobado para su financiación por el SNS los medicamentos huérfanos ´Gliolan´ cuyo principio activos es el ácido aminolevulínico y es comercializado por la compañía Gebro Pharma e ´Illaris´ cuyo principio activo es el canikinumab y es comercializado por Novartis Farmacéutica.
´Gliolan´ que se administrará exclusivamente con receta médica y su dispensación será en el entorno hospitalario está indicado para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma maligno en pacientes adultos. El glioma es un tumor cerebral cuyo tratamiento es básicamente quirúrgico.
Este nuevo medicamento tiene propiedades fluorescentes y se fija a las células del glioma. Su utilización requiere microscopio fluorescente y es un medicamento que permite al neurocirujano distinguir con mayor claridad el tumor durante la intervención.
Por su parte ´Illaris´ también con receta y de uso hospitalario está indicado para el tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) en adultos y niños mayores de 4 años una patología consiste en una deficiencia congénita del gen que produce la proteína criopirina.
Los enfermos se caracterizan por sufrir procesos autoinflamatorios agudos causados por un defecto de la respuesta inmunitaria lo que provoca una inflamación en órganos vitales asociada a una incapacidad y un aumento de la mortalidad.
Esta enfermedad rara tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes. El nuevo medicamento es un anticuerpo monoclonal que bloquea la actividad del antígeno interleuquina 1 beta cuya elevada concentración en los pacientes produce la inflamación.
Con la aprobación de financiación de estos medicamentos por parte del SNS el Gobierno refuerza su compromiso con los pacientes afectados por enfermedades raras. APROBACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS
Además la Comisión Interminiterial de Precios ha aprobado también la financiación de otros tres medicamentos con el principio activo inmunoglobulina antihepatitis B para la prevención de la reinfección por el virus de la hepatitis B después de un trasplante hepático así como de dos medicamentos con el principio activo lidocaína para el tratamiento del dolor neuropático asociado al herpes zoster.
Igualmente se ha acordado la financiación de cuatro medicamentos con el principio activo oxicodona combinado con naloxona para el tratamiento del dolor intenso y por último dos nuevos medicamentos con el principio activo corifolitropina alfa para la estimulación ovárica en el tratamiento de la reproducción asistida.
Por otro lado la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social ha resuelto en el periodo comprendido entre el 15 de julio y 15 de septiembre de 2010 la fijación de precio y financiación de 310 presentaciones de medicamentos genéricos de las cuales 14 son primeros genéricos.
Fuente: MedicinaTV
Para ver la noticia: http://profesional.medicinatv.com/noticias/Default.asp?codigo=433257
Fecha: 9/30/2010

La noticia nos explica que la SNS (Sociedad Nacional de Salud) ha aprobado la financiación de proyectos para la lucha de enfermedades raras (enfermedades no muy comunes, solo una persona cada un millón de habitantes, que, al no haber mucha gente que las padezcan, no tiene gran importancia a la hora de investigar, ya que no se conseguirá un beneficio).
Los medicamentos son; Illaris (con su compuesto de Canakinumab, que sirve para el tratamiento de síndromes) y Gliolan (con su compuesto de ácido aminolevulínico, que sirve para ver los tejidos malignos o tumores, gracias a su capacidad de fluorecerlos, es decir, el médico podrá ver dónde está el problema sin necesidad de un estudio detallado).
Ambos fármacos sólo serán distribuidos a centros sanitarios y será necesaria una receta médica.
Además de los anteriores, también se han financiado otros tres proyectos contra la hepatitis B




Me alegra leer noticias de este tipo de noticias, ya que se debería apoyar un poco más a estas enfermedades. Existen más de 5.000 enfermedades raras, y pienso que se debería apoyar más a aquellos estudios privados que la investiguen, y que las conclusiones que se saquen, se compartan con toda la comunidad científica, para que, entre unos y otros termine desapareciendo. Por desgracia el dinero siempre trae codicia, y a veces, nos hace olvidar que las personas que sufran estas enfermedades los estén pasando mal. No debemos olvidar que el apartado 25 de la Declaración de los Derechos Humanos habla precisamente de esto. Con lo cual, la sanidad debe ser gratuita, y no debería influenciarse con el pensamiento de si esto saldrá rentable o no, si no, ¿Qué conseguiría la sociedad actual? ¿Enriquecerse algunos por la desgracia de otros?
Dilema 3; ¿Gorra y velo, puedo decidir yo?
En muchas ocasiones de nuestra vida se nos plantea la necesidad de rebelarnos contra normas que nos parecen claramente injustas, aunque en no pocas ocasiones sintamos miedo de las consecuencias que puede acarrearnos nuestra actitud rebelde (castigos, sanciones, rechazo social, etc.). De ahí que, en esas ocasiones, debamos resolver el dilema de qué actitud tomar.
Veamos un ejemplo: un profesor y un centro escolar prohíbe a sus alumnos y alumnas asistir a clase la cabeza cubierta ya sea con velo o gorras argumentando que ofenden al buen gusto y las costumbres . Tú sueles llevar ese tipo de gorra y tienes una compañera árabe que lleva velo. A tí porque te encanta y ella por tradición cultural árabe,las razones que os ha dado el profesor para justificar la prohibición no te parecen convincentes. Sin embargo, sabes que el profesor y el centro tiene esas normas y que si te rebelas contra esa orden por considerarla injusta y , tanto en Centro cómo el profesor podrían tomar decisiones que te afecten negativamente
Se te plantea, pues, un dilema: ¿debes llevar a cabo una actitud de rebeldía aunque eso te plantee dificultades para el aprobado de la asignatura, o en cambio debes plegarte a los deseos del profesor, argumentando que es más importante asegurarse el aprobado que defender la estética personal? ¿Tiene derecho un centro a poner normas sobre fromas de vestir?, cúales pueden ser los límites de éstas.Razona esta situación.
Para empezar, una norma es una norma, está ahí por algo, no debemos romperla bajo ninguna circustancia. Yo aceptaría la decisión del maestro, yo estoy en una clase para aprobar, no para vestirme como yo quiero. Si se pierde eso, volveremos a lo de siempre, el uniforme. Se nos permite ponernos con total libertad cualquier ropa que se encuentre de cuello para abajo, siempre que no sea una ofensa al buen gusto. Tan sólo se nos pide eso, pelo descubierto. No es tan difícil de hacer, y no plantea ninguna dificultad. A la chica del velo le diria lo mismo, si estás en España, debes acatar sus leyes, lo mismo que si yo estoy en tu país quizá sean más estrictos y me obligen a llevar las ropas que ellos quieran, debido a su religión. Además, otra cosa a plantear es; ¿el velo es un símbolo de inferioridad a la mujer?, en los tiempos en los que estamos hay muchos debates de este tipo, en los que algunos se plantea la ideología de esta religión, y entre su libro sagrado, el Corán, hay varias frases machistas, y de inferioridad a la mujer como estas;
“Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan. Las mujeres virtuosas son devotas y cuidan, en ausencia de sus maridos, de lo que Alá manda que cuiden. ¡Amonestad a aquellas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles! Si os obedecen, no os metáis más con ellas. Alá es excelso, grande”
"El dominio masculino es indispensable para que los hombres puedan apropiarse del producto de la fecundidad femenina"
En resumidas cuentas, la frase nos indica que si las mujeres no tuvieran la capacidad, se podrían matar a todas para, demostrar superioridad masculina y una boca menos que alimentar.
En conclusión, la chica no debe ponerse el velo en un espacio público, si está prohibido, si no que haga lo que quiera y siempre que no ofenda a alguien, como alguna persona que tenga otra religión. Pero si permitimos que esta chica lleve puesto el velo en algún lugar público, aportaremos un grano de arena frente a la desigualdad de mujeres y hombres.
Veamos un ejemplo: un profesor y un centro escolar prohíbe a sus alumnos y alumnas asistir a clase la cabeza cubierta ya sea con velo o gorras argumentando que ofenden al buen gusto y las costumbres . Tú sueles llevar ese tipo de gorra y tienes una compañera árabe que lleva velo. A tí porque te encanta y ella por tradición cultural árabe,las razones que os ha dado el profesor para justificar la prohibición no te parecen convincentes. Sin embargo, sabes que el profesor y el centro tiene esas normas y que si te rebelas contra esa orden por considerarla injusta y , tanto en Centro cómo el profesor podrían tomar decisiones que te afecten negativamente
Se te plantea, pues, un dilema: ¿debes llevar a cabo una actitud de rebeldía aunque eso te plantee dificultades para el aprobado de la asignatura, o en cambio debes plegarte a los deseos del profesor, argumentando que es más importante asegurarse el aprobado que defender la estética personal? ¿Tiene derecho un centro a poner normas sobre fromas de vestir?, cúales pueden ser los límites de éstas.Razona esta situación.
Para empezar, una norma es una norma, está ahí por algo, no debemos romperla bajo ninguna circustancia. Yo aceptaría la decisión del maestro, yo estoy en una clase para aprobar, no para vestirme como yo quiero. Si se pierde eso, volveremos a lo de siempre, el uniforme. Se nos permite ponernos con total libertad cualquier ropa que se encuentre de cuello para abajo, siempre que no sea una ofensa al buen gusto. Tan sólo se nos pide eso, pelo descubierto. No es tan difícil de hacer, y no plantea ninguna dificultad. A la chica del velo le diria lo mismo, si estás en España, debes acatar sus leyes, lo mismo que si yo estoy en tu país quizá sean más estrictos y me obligen a llevar las ropas que ellos quieran, debido a su religión. Además, otra cosa a plantear es; ¿el velo es un símbolo de inferioridad a la mujer?, en los tiempos en los que estamos hay muchos debates de este tipo, en los que algunos se plantea la ideología de esta religión, y entre su libro sagrado, el Corán, hay varias frases machistas, y de inferioridad a la mujer como estas;
“Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan. Las mujeres virtuosas son devotas y cuidan, en ausencia de sus maridos, de lo que Alá manda que cuiden. ¡Amonestad a aquellas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles! Si os obedecen, no os metáis más con ellas. Alá es excelso, grande”
"El dominio masculino es indispensable para que los hombres puedan apropiarse del producto de la fecundidad femenina"
En resumidas cuentas, la frase nos indica que si las mujeres no tuvieran la capacidad, se podrían matar a todas para, demostrar superioridad masculina y una boca menos que alimentar.
En conclusión, la chica no debe ponerse el velo en un espacio público, si está prohibido, si no que haga lo que quiera y siempre que no ofenda a alguien, como alguna persona que tenga otra religión. Pero si permitimos que esta chica lleve puesto el velo en algún lugar público, aportaremos un grano de arena frente a la desigualdad de mujeres y hombres.
Dilema 2; ¡No quiero seguir estudiando, pero mis padres me obligan!
Probablemente, a lo largo de tu vida, hayas tenido alguna discusión generacional con tus padres acerca de los estudios, tus gustos estéticos o tus formas de relación social. En esos casos, tú habrás procurado defender tus puntos de vista con los argumentos que considerases más convenientes. Ahora te vamos a pedir una inversión del punto de vista, es decir, que te coloques en el lugar de tus padres.
Imagínate que tienes un hijo que es estudiante, pero que al terminar la ESO que ha aprobado sin problemas decide que no quiere estudiar más y que prefiere ponerse a trabajar en un supermercado como mozo de almacén,albañil o en una pizería... argumentando que quiere ser libre y tener independencia económica para irse de casa. A ti, como padre o madre, esa decisión te parece claramente equivocada, porque piensas que tu hijo podría aspirar a culminar estudios superiores que le permitieran alcanzar una profesión ventajosa en el mercado de trabajo o como aacceso a una Cultura mayor. En esos momentos se te plantea un dilema: debes dejar que sea tu hijo el que adopte libremente su decisión o, por contra, debes forzarlo a seguir estudiando con el argumento de que es menor de edad y todavía no puede saber con propiedad qué es realmente lo que le conviene.
Argumenta racionalmente, desde el punto de vista ético, tu respuesta.
Si mi hijo quería parar de estudiar, yo hablaría cara a cara con él. Seriamente y sin distracciones. Le hablaría de lo difícil que es ahora conseguir un buen empleo, los trabajos que el ha plantedao son conocidos como" trabajos basura", como su propio nombre indica, no va a durar 3 meses. Una vez pasado el tiempo te vas a la calle. ¿Y que va ha pasar ahora?, ¿otro "trabajo basura"?, ¿y después que?, si tan solo lo quiere es conseguir dinero para comprarse una casa, puede trabajar a la vez que estudia. Si no consigo persuadirlo, lo llevaría a la cola de paro y hablar con algún desempleado, seguro que allí abriría los ojos, y aprendería que esta vida es muy dura, todo hay que ganarselo a pulso, y por unos años de duro estudio, ya tienes la vida resuelta y sin preocupaciones.
Imagínate que tienes un hijo que es estudiante, pero que al terminar la ESO que ha aprobado sin problemas decide que no quiere estudiar más y que prefiere ponerse a trabajar en un supermercado como mozo de almacén,albañil o en una pizería... argumentando que quiere ser libre y tener independencia económica para irse de casa. A ti, como padre o madre, esa decisión te parece claramente equivocada, porque piensas que tu hijo podría aspirar a culminar estudios superiores que le permitieran alcanzar una profesión ventajosa en el mercado de trabajo o como aacceso a una Cultura mayor. En esos momentos se te plantea un dilema: debes dejar que sea tu hijo el que adopte libremente su decisión o, por contra, debes forzarlo a seguir estudiando con el argumento de que es menor de edad y todavía no puede saber con propiedad qué es realmente lo que le conviene.
Argumenta racionalmente, desde el punto de vista ético, tu respuesta.
Si mi hijo quería parar de estudiar, yo hablaría cara a cara con él. Seriamente y sin distracciones. Le hablaría de lo difícil que es ahora conseguir un buen empleo, los trabajos que el ha plantedao son conocidos como" trabajos basura", como su propio nombre indica, no va a durar 3 meses. Una vez pasado el tiempo te vas a la calle. ¿Y que va ha pasar ahora?, ¿otro "trabajo basura"?, ¿y después que?, si tan solo lo quiere es conseguir dinero para comprarse una casa, puede trabajar a la vez que estudia. Si no consigo persuadirlo, lo llevaría a la cola de paro y hablar con algún desempleado, seguro que allí abriría los ojos, y aprendería que esta vida es muy dura, todo hay que ganarselo a pulso, y por unos años de duro estudio, ya tienes la vida resuelta y sin preocupaciones.

Dilema 1 "La Responsabilidad Del Menor"
Ante los hechos violentos protagonizados por menores en los últimos tiempos se ha reabierto el debate sobre la reforma de la Ley del menor, que actualmente exime de responsabilidad penal a los menores de 14 años, y establece penas de 6 a 10 años como máximo para los menores infractores entre 14 y 18 años. Los defensores de la reforma piden que se establezca la edad penal en 12 años, mientras que los sectores contrarios al endurecimiento reclaman programas de reinserción y reeducación frente al planteamiento penal.
¿A qué edad es una persona responsable de sus actos por poseer plena conciencia del resultado de estos, y en función de qué parámetros debería establecerse? ¿Es recuperable una persona que ha cometido un crimen a una edad temprana? ¿Debe orientarse el sistema penal hacia la reeducación o hacia la disuasión y el escarmiento?
Propongo que leamos esta noticia del 28 de abril, un último caso penal de los jóvenes;
"Un joven de 16 años apuñaló y dio muerte a su hermano mayor luego de discutir acaloradamente por el uso del juego de vídeo "PlayStation", informó el miércoles la policía. El menor, que no fue identificado, fue formalizado el miércoles por el delito de homicidio simple y arriesga una condena de 3 a 5 años de cárcel. De momento fue recluido en un recinto del Servicio Nacional de Menores (Sename)..."
Un chaval de 16 años le ha quitado la vida a otro joven por una estúpida disputa, pero ahora yo pregunto ¿El menor era consciente de lo que estaba haciendo? ¿Sabía que eso llevaría repercusión? En mi opinión, cuando un joven "pone chulo", lo único que puede pensar es; ¿Que me van a hacer? Soy menor a si que me da igual, un día en chirona y a los siguientes a casa, sino digo que estaba borracho o drogado, y no sabía que lo estaba pasando. Un joven con 16 años sabe perfectamente que no puede coger una metralladora y empezar a pegar tiros a todo el que le caiga mal. Incluso uno de 5 años sabe que no debe coger un cuchillo y acuchillar a su familia. Yo pienso que España está mal. Antes el menor era más inocente, pero esta ya se ha perdido. El menor sabes sus condiciones y se aprovecha de ellas.
"Un menor de 13 años violó sexualmente a una niña de cuatro, en la ciudad de Santiago"
Típico caso que sucede a diario pero con personas adultas pero esta vez diferente, un menor se aprobecha de una niña indefensa. Apostaría que si ese mismo menor supiera como se judga a un adulto, y las duras penas ocurrirían (si se cumplen, debido a la ley de España, pero eso es otro debate), no lo haría.
En conclusión, quizá ya haya llegado la hora de cambiar nuestras leyes, y plantearnos mejorarlas. Un menor sabe perfectamente lo que está bien, o lo que está mal, por ello ha de ser judgado casi, como si fuera un adulto. Así aprenderá que todos jugamos con las mismas reglas y debe aprender que un delito es cosa seria, y como se dice coloquialmente "quién la hace la paga".
¿A qué edad es una persona responsable de sus actos por poseer plena conciencia del resultado de estos, y en función de qué parámetros debería establecerse? ¿Es recuperable una persona que ha cometido un crimen a una edad temprana? ¿Debe orientarse el sistema penal hacia la reeducación o hacia la disuasión y el escarmiento?
Propongo que leamos esta noticia del 28 de abril, un último caso penal de los jóvenes;
"Un joven de 16 años apuñaló y dio muerte a su hermano mayor luego de discutir acaloradamente por el uso del juego de vídeo "PlayStation", informó el miércoles la policía. El menor, que no fue identificado, fue formalizado el miércoles por el delito de homicidio simple y arriesga una condena de 3 a 5 años de cárcel. De momento fue recluido en un recinto del Servicio Nacional de Menores (Sename)..."
Un chaval de 16 años le ha quitado la vida a otro joven por una estúpida disputa, pero ahora yo pregunto ¿El menor era consciente de lo que estaba haciendo? ¿Sabía que eso llevaría repercusión? En mi opinión, cuando un joven "pone chulo", lo único que puede pensar es; ¿Que me van a hacer? Soy menor a si que me da igual, un día en chirona y a los siguientes a casa, sino digo que estaba borracho o drogado, y no sabía que lo estaba pasando. Un joven con 16 años sabe perfectamente que no puede coger una metralladora y empezar a pegar tiros a todo el que le caiga mal. Incluso uno de 5 años sabe que no debe coger un cuchillo y acuchillar a su familia. Yo pienso que España está mal. Antes el menor era más inocente, pero esta ya se ha perdido. El menor sabes sus condiciones y se aprovecha de ellas.
"Un menor de 13 años violó sexualmente a una niña de cuatro, en la ciudad de Santiago"
Típico caso que sucede a diario pero con personas adultas pero esta vez diferente, un menor se aprobecha de una niña indefensa. Apostaría que si ese mismo menor supiera como se judga a un adulto, y las duras penas ocurrirían (si se cumplen, debido a la ley de España, pero eso es otro debate), no lo haría.
En conclusión, quizá ya haya llegado la hora de cambiar nuestras leyes, y plantearnos mejorarlas. Un menor sabe perfectamente lo que está bien, o lo que está mal, por ello ha de ser judgado casi, como si fuera un adulto. Así aprenderá que todos jugamos con las mismas reglas y debe aprender que un delito es cosa seria, y como se dice coloquialmente "quién la hace la paga".

2ª Guerra Mundial
Presentación realizada junto a otro compañero en que nos resume la 2ªGuerra Mundial. La animación del desarrollo no funciona, pero si teneís interes en verla se puede descargar de aquí
Comentario De "El Gran Dictador"
1.- Realizar la Ficha técnica de la Película.
Ficha técnica
Dirección: Charles Chaplin
Producción: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Sonido: Percy Townsend y Glen Romynger
Fotografía: Karl Struss y Roland Totheroh
Montaje: Willard Nico
Efectos especiales: Jack Cosgrove
Reparto:
Charles Chaplin
Paulette Goddard
Jack Oakie
Reginald Gardiner
Henry Daniell
Billy Gilbert
2.- Hacer el resumen o Sinospsis de la Película.
La historia nos habla de un barbero que participa en una guerra, en ella salva a un hombre llamado Schultz. Al salvarle, le ingresan en un hospital psiquiátrico, donde pasan varios años, al final, termina escapándose y volviendo a su antigua barbería, en un barrio judío. Allí conoce a Hannah, una chica que quiere luchar contra el racismo, la ideología que aprisiona a su pueblo. Schultz es despedido del régimen nazi y acaba planeando un atentado contra Hitler junto al barrio judío. Todo este barrio se tuvo que marchar a Osterlich. Los nazis también querían conquistar estas tierras y al empezar la conquista, en una confusión, creen que el barbero es Hynkel. Acaba llevado a un altar y él, en vez de decir lo que todos esperaban, cuenta uno de los discursos más bellos jamás pronunciados, estas palabras eran lo opuesto a la ideología, pero todo el mundo allí presente, acaba apludiendo, ya que su discurso iba dirigido a aquellas personas esclavas, en especial al ejército del dictador.
3.-El gran dictador se constituye en una crítica brutal del gobierno totalitario de Adolf Hitler, conocido vulgarmente con el nombre de régimen nazi.¿ Qué sabes de este régimen? ¿Y del dictador? Estudia y comenta las líneas principales de su política y valora su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial
Fue un régimen que impuso Hitler, un dictador obsesionado con su patria y el poder. Él quería hacer perfecta Alemania y para ello quiso crear una sola “especie”, las personas que tuvieran sangre alemana, expulsando de allí a los judíos y todo al que no acatara sus normas. Hitler, quería adueñarse del mundo entero, y así poder crear una sóla raza mundial, y para ello no dudó en usar la violencia. Hitler creó campos de concentración, para encerrar a todos los revolucionarios, judíos o huelguistas. En estos se les hacía trabajar muy duramente y muchos, no llegaban a sobrevivir por las duras condiciones y que nos mismos nazis los mataban torturosamente.
4.-Una de las principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. Investiga los antecedentes y el origen del antisemitismo del régimen de Adolf Hitler y valora y comenta la evolución de este movimiento racista hasta nuestros días.
Anteriormente, los judios eran personas respetadas, se dedicaban a trabajos de administración, como banqueros. Pero el nombre de los judios proviene la palabra "judia", el alimento que hace que "soltemos gases" y se relacionan estos nombre al oler mal y al odiar a los judios.
5.-La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.
6.-Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich:
"El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo".
Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?
En parte no, nos fijamos bajo un punto de crítica hacia nosotros mismos, y nos hace reflexionar en lo que nos están haciendo las máquinas, y esto nos hace ver que la vida a cambiado en muy poco tiempo, pero ahora nos plantea, ¿A mejor o a peor?, podemos hacer incapié en la mejora de vida que tenemos gracias a los aparatos tecnológicos, pero, ¿éramos de manera interior igual que hace varios siglos?, ahora sólo nos importa el dinero y estar por encima de los demás, incluso aplastando algún ideal que nosotros dábamos por acertado. Con lo cual piropea la mejora de la tecnología, pero critica nuestra nueva forma de ser
7.-Antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: "Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia". Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler. ¿Crees que existe en la actualidad algún país regido por ideas fascistas y antidemocráticas?
Critica la democracia porque piensa que no llevará a ningún camino concreto, y que tarde o temprano se eligiria a alguien que no se lo merezca y todo el país se caiga. Lo que plantea este hombre, si lo paramos a pensar no tiene ningún sentido, yo propongo, ¿para qué sirve la democracia si tarde o temprano se destruirá?, el pueblo es inteligente y sabe perfectamente lo que le conviene a su país y a ellos mismos, lo máximo que pudiera ocurrir en el sistema de la democracia, es que saliera una persona no indicada para el puesto, que lo convirtiera en una tiranía y esclavizara y matara a sus oponentes. Vaya, parece que el fallo de la democracia es que se elija a alguien como Hitler.
Pienso que no hay ningún país con ideas fascistas, porque tarde o temprano el pueblo acabaría revelándose
8.-¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?
Todo se habría convertido en una tiranía, pasada de generación en generación, acabaría dominando todo el mundo, pero tarde o temprano este caería, porque es imposible crear una sola raza en el mundo, y el mismo pueblo acabaría revelándose y matando al dictador, si no fuera por el pueblo, un dictador no lo sería.
Ficha técnica
Dirección: Charles Chaplin
Producción: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Sonido: Percy Townsend y Glen Romynger
Fotografía: Karl Struss y Roland Totheroh
Montaje: Willard Nico
Efectos especiales: Jack Cosgrove
Reparto:
Charles Chaplin
Paulette Goddard
Jack Oakie
Reginald Gardiner
Henry Daniell
Billy Gilbert
2.- Hacer el resumen o Sinospsis de la Película.
La historia nos habla de un barbero que participa en una guerra, en ella salva a un hombre llamado Schultz. Al salvarle, le ingresan en un hospital psiquiátrico, donde pasan varios años, al final, termina escapándose y volviendo a su antigua barbería, en un barrio judío. Allí conoce a Hannah, una chica que quiere luchar contra el racismo, la ideología que aprisiona a su pueblo. Schultz es despedido del régimen nazi y acaba planeando un atentado contra Hitler junto al barrio judío. Todo este barrio se tuvo que marchar a Osterlich. Los nazis también querían conquistar estas tierras y al empezar la conquista, en una confusión, creen que el barbero es Hynkel. Acaba llevado a un altar y él, en vez de decir lo que todos esperaban, cuenta uno de los discursos más bellos jamás pronunciados, estas palabras eran lo opuesto a la ideología, pero todo el mundo allí presente, acaba apludiendo, ya que su discurso iba dirigido a aquellas personas esclavas, en especial al ejército del dictador.
3.-El gran dictador se constituye en una crítica brutal del gobierno totalitario de Adolf Hitler, conocido vulgarmente con el nombre de régimen nazi.¿ Qué sabes de este régimen? ¿Y del dictador? Estudia y comenta las líneas principales de su política y valora su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial
Fue un régimen que impuso Hitler, un dictador obsesionado con su patria y el poder. Él quería hacer perfecta Alemania y para ello quiso crear una sola “especie”, las personas que tuvieran sangre alemana, expulsando de allí a los judíos y todo al que no acatara sus normas. Hitler, quería adueñarse del mundo entero, y así poder crear una sóla raza mundial, y para ello no dudó en usar la violencia. Hitler creó campos de concentración, para encerrar a todos los revolucionarios, judíos o huelguistas. En estos se les hacía trabajar muy duramente y muchos, no llegaban a sobrevivir por las duras condiciones y que nos mismos nazis los mataban torturosamente.
4.-Una de las principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. Investiga los antecedentes y el origen del antisemitismo del régimen de Adolf Hitler y valora y comenta la evolución de este movimiento racista hasta nuestros días.
Anteriormente, los judios eran personas respetadas, se dedicaban a trabajos de administración, como banqueros. Pero el nombre de los judios proviene la palabra "judia", el alimento que hace que "soltemos gases" y se relacionan estos nombre al oler mal y al odiar a los judios.
5.-La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.
6.-Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich:
"El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo".
Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?
En parte no, nos fijamos bajo un punto de crítica hacia nosotros mismos, y nos hace reflexionar en lo que nos están haciendo las máquinas, y esto nos hace ver que la vida a cambiado en muy poco tiempo, pero ahora nos plantea, ¿A mejor o a peor?, podemos hacer incapié en la mejora de vida que tenemos gracias a los aparatos tecnológicos, pero, ¿éramos de manera interior igual que hace varios siglos?, ahora sólo nos importa el dinero y estar por encima de los demás, incluso aplastando algún ideal que nosotros dábamos por acertado. Con lo cual piropea la mejora de la tecnología, pero critica nuestra nueva forma de ser
7.-Antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: "Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia". Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler. ¿Crees que existe en la actualidad algún país regido por ideas fascistas y antidemocráticas?
Critica la democracia porque piensa que no llevará a ningún camino concreto, y que tarde o temprano se eligiria a alguien que no se lo merezca y todo el país se caiga. Lo que plantea este hombre, si lo paramos a pensar no tiene ningún sentido, yo propongo, ¿para qué sirve la democracia si tarde o temprano se destruirá?, el pueblo es inteligente y sabe perfectamente lo que le conviene a su país y a ellos mismos, lo máximo que pudiera ocurrir en el sistema de la democracia, es que saliera una persona no indicada para el puesto, que lo convirtiera en una tiranía y esclavizara y matara a sus oponentes. Vaya, parece que el fallo de la democracia es que se elija a alguien como Hitler.
Pienso que no hay ningún país con ideas fascistas, porque tarde o temprano el pueblo acabaría revelándose
8.-¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?
Todo se habría convertido en una tiranía, pasada de generación en generación, acabaría dominando todo el mundo, pero tarde o temprano este caería, porque es imposible crear una sola raza en el mundo, y el mismo pueblo acabaría revelándose y matando al dictador, si no fuera por el pueblo, un dictador no lo sería.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)