Indice del trabajo

Gestor de escritorio;


-Windows

--MSWindows

-Linux

--Gnu

Administrador de arranque;

-windows

--Windows Xp

--Vista

--Windows 7

-Linux

--GRUB/LILO

Desfragmentacion de disco

-Windows (Defrag)

-Linux (EXT3)

Soporte tecnico;

-Linux (5 personas)

-Windows (Ayuda online y por telefono)
www.neo-tech.es/wp/doc/presentacion-erc.pdf
 

Comentario de Noticia Científica


http://profesional.medicinatv.com/images/fletxaroja.gif 
Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras

Destinados al tratamiento de un tumor cerebral y para una deficiencia congénita que provoca la inflamación de órganos vitales

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha aprobado la incorporación a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de dos nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras un tipo de tumor cerebral y para una deficiencia congénita que provoca la inflamación de órganos vitales.

En concreto la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha aprobado para su financiación por el SNS los medicamentos huérfanos ´Gliolan´ cuyo principio activos es el ácido aminolevulínico y es comercializado por la compañía Gebro Pharma e ´Illaris´ cuyo principio activo es el canikinumab y es comercializado por Novartis Farmacéutica.

´Gliolan´ que se administrará exclusivamente con receta médica y su dispensación será en el entorno hospitalario está indicado para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma maligno en pacientes adultos. El glioma es un tumor cerebral cuyo tratamiento es básicamente quirúrgico.

Este nuevo medicamento tiene propiedades fluorescentes y se fija a las células del glioma. Su utilización requiere microscopio fluorescente y es un medicamento que permite al neurocirujano distinguir con mayor claridad el tumor durante la intervención.

Por su parte ´Illaris´ también con receta y de uso hospitalario está indicado para el tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) en adultos y niños mayores de 4 años una patología consiste en una deficiencia congénita del gen que produce la proteína criopirina.

Los enfermos se caracterizan por sufrir procesos autoinflamatorios agudos causados por un defecto de la respuesta inmunitaria lo que provoca una inflamación en órganos vitales asociada a una incapacidad y un aumento de la mortalidad.

Esta enfermedad rara tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes. El nuevo medicamento es un anticuerpo monoclonal que bloquea la actividad del antígeno interleuquina 1 beta cuya elevada concentración en los pacientes produce la inflamación.

Con la aprobación de financiación de estos medicamentos por parte del SNS el Gobierno refuerza su compromiso con los pacientes afectados por enfermedades raras. APROBACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS

Además la Comisión Interminiterial de Precios ha aprobado también la financiación de otros tres medicamentos con el principio activo inmunoglobulina antihepatitis B para la prevención de la reinfección por el virus de la hepatitis B después de un trasplante hepático así como de dos medicamentos con el principio activo lidocaína para el tratamiento del dolor neuropático asociado al herpes zoster.

Igualmente se ha acordado la financiación de cuatro medicamentos con el principio activo oxicodona combinado con naloxona para el tratamiento del dolor intenso y por último dos nuevos medicamentos con el principio activo corifolitropina alfa para la estimulación ovárica en el tratamiento de la reproducción asistida.

Por otro lado la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social ha resuelto en el periodo comprendido entre el 15 de julio y 15 de septiembre de 2010 la fijación de precio y financiación de 310 presentaciones de medicamentos genéricos de las cuales 14 son primeros genéricos.
Fuente: MedicinaTV
Para ver la noticia: http://profesional.medicinatv.com/noticias/Default.asp?codigo=433257
Fecha: 9/30/2010

http://profesional.medicinatv.com/images/fletxaroja.gif Resumen de la noticia
La noticia nos explica que la SNS (Sociedad Nacional de Salud) ha aprobado la financiación de proyectos para la lucha de enfermedades raras (enfermedades no muy comunes, solo una persona cada un millón de habitantes, que, al no haber mucha gente que las padezcan, no tiene gran importancia a la hora de investigar, ya que no se conseguirá un beneficio).
Los medicamentos son; Illaris (con su compuesto de Canakinumab, que sirve para el tratamiento de síndromes) y Gliolan (con su compuesto de ácido aminolevulínico, que sirve para ver los tejidos malignos o tumores, gracias a su capacidad de fluorecerlos, es decir, el médico podrá ver dónde está el problema sin necesidad de un estudio detallado).
Ambos fármacos sólo serán distribuidos a centros sanitarios y será necesaria una receta médica.
Además de los anteriores, también se han financiado otros tres proyectos contra la hepatitis B


*        Limitaciones


*        Reglas del mercado; no se investigan las enfermedades raras, ya que el dinero que se invierte en ellas, lo más probable es que no se recupere y se pierda. Por eso, las asociaciones que más dinero aportan a este tipo de proyectos son las asociaciones y la financiación pública. En España 3 millones de personas sufren alguna enfermedad rara, 30 millones en Europa y 25 millones en los Estados Unidos(el lugar donde se invierte más dinero para la investigación de este tipo)


*        Intereses económicos; sobre todo en Estados Unidos, hay varios laboratorios que dicen que algunas de estas enfermedades pueden ser tratadas y curadas, claro está por una cantidad grande de dinero. Caso está de un niño en España con una enfermedad de este tipo llamado Juanma. Este chico sufre  “el síndrome de Alexandre”, que hará que se quede sordo, ciego, hasta quedarse en estado vegetal. La solución a su cura es un fármaco. Este fármaco vale una gran cantidad de dinero y su familia no lo puede costear, por eso han pedido desde varios programas de TV y radio que la gente que pueda done una mínima cantidad de dinero, incluso desde internet (www.ayudajuanma.es). ¿Le interesaría a la farmacéutica que ese fármaco se pudiera conseguir fácilmente?
http://profesional.medicinatv.com/images/fletxaroja.gif   Opinión personal
Me alegra leer noticias de este tipo de noticias, ya que se debería apoyar un poco más a estas enfermedades. Existen más de 5.000 enfermedades raras, y pienso que se debería apoyar más a aquellos estudios privados que la investiguen, y que las conclusiones que se saquen, se compartan con toda la comunidad científica, para que, entre unos y otros termine desapareciendo. Por desgracia el dinero siempre trae codicia, y a veces, nos hace olvidar que las personas que sufran estas enfermedades los estén pasando mal. No debemos olvidar que el apartado 25 de la Declaración de los Derechos Humanos habla precisamente de esto. Con lo cual, la sanidad debe ser gratuita, y no debería influenciarse con el pensamiento de si esto saldrá rentable o no, si no, ¿Qué conseguiría la sociedad actual? ¿Enriquecerse algunos por la desgracia de otros?

Hora

Calendario